sábado, 30 de marzo de 2019

RECUERDA HOY PRÁCTICAS CONJUNTO FOLCLÓRICO



Les recordamos que aun están abiertas las inscripciones para formar parte del conjunto folclórico del Colegio Ingeniero Tomas Guardia, asiste a la práctica hoy e inscribete , son 40 horas de labor social, este año tenemos la modalidad de violín.

viernes, 29 de marzo de 2019

Procedimiento para acceder al Campus Virtual

ESTUDIANTES DE TURISMO SOSTENIBLE, INTRODUCCIÓN AL TURISMO Y SERVICIOS TURÍSTICOS,
LES COMPARTO ESTE VÍDEO PARA AYUDARLOS EN EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN AL CAMPUS VIRTUAL, SE LES EXTENDERÁ LA FECHA DE ENTREGA HASTA EL 15 DE ABRIL PARA QUE TENGAN TIEMPO DE DESARROLLAR SUS ASIGNACIONES, ESPERO QUE SU EXPERIENCIA UTILIZANDO ESTA PLATAFORMA SEA ENRIQUECEDORA Y UNA EXPERIENCIA INSTRUCTIVA PARA SU VIDA UNIVERSITARIA YA QUE EN LA MAYORÍA DE LAS UNIVERSIDADES SE UTILIZA ESTE MÉTODO ACTIVO Y COLABORATIVO DE EDUCACIÓN, CON MIRAS A FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LOGRAR MAYOR EFICIENCIA Y EFICACIA.
BENDICIONES
PROFA. MARTA QUINTERO
ADMINISTRADORA OFF CAMPUS

jueves, 28 de marzo de 2019

ACTO CÍVICO 25 DE MARZO


El lunes 25 de marzo le correspondió  el acto cívico al  grupo 12°B, de la Profesora Deika Acuña.
Portaron el pabellón nacional  los estudiantes Melvin Domingues,  Milagros Buitrago y     Lineth Garcia

El juramento a la bandera  estuvo a cargo de la estudiante: Milagros Buitrago
La promesa del estudiante estuvo  a cargo de la estudiante : Maryuri Marciaga
La invocación religiosa correspondió a : José Sánchez
La a locución fue sobre el Día del Agua

El Día Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de JaneiroBrasil del 3 al 14 de junio de 1992.declaró el 22 de marzo de cada año como Día Mundial del Agua.​ Se invitó a participar de actividades relacionadas con la conservación , el desarrollo y el buen uso de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida humana al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud y al medio ambiente



En los informes por comisiones:            
Departamento de Ciencias Sociales: SE ANUNCIO  QUE "El jueves 28 serán las votaciones escolares"
Comisión de Folclore:ANUNCIO QUE "estarán abiertas la inscripciones en sus distintas MODALIDADES
El Director Jorge Luis Castillo REITERÓ "El uso correcto del uniforme y la entrada antes de las 7:00 A.M.  a la  escuela". El himno del colegio y el himno de nacional fue dirigido por: La estudiante Yaeneika Diaz.

JOSE ALMANZA REPRESENTANTE ESTUDIANTIL COMUNIDAD EDUCATIVA 2019







 Hoy se realizaron las votaciones en el Colegio Ingeniero Tomas Guardia con la participación de todos los estudiantes, jornada matutina y jornada verspertina, una decisión muy difícil para nuestro estudiantado ya que ambos candidatos tenían suficiente mérito para ocupar el puesto, resultó ganador el estudiante José Almanza del turno vespertino le deseamos muchas felicidades y éxitos en sus funciones.
Queremos resaltar todo el trabajo logístico de nuestros estudiantes y profesores que tuvieron a su cargo  realizar estas elecciones, para ellos también felicidades por dar esa milla extra siempre en bien de nuestra institución y nuestros estudiantes objeto y sujeto de la educación.



miércoles, 27 de marzo de 2019

INSCRIBETE CONJUNTO DE PROYECCIONES FOLCLÓRICAS CTG

La comisión de Folclore anuncia  inscripciones para formar parte de este grupo juvenil, este año con la modalidad adicional de biolin.  puedes acercarte a las profesoras para que te inscribas y vive esta hermosa experiencia resaltando nuestras tradiciones y aprende a tocar varios instrumentos, prácticas los sábados te esperamos

lunes, 25 de marzo de 2019

Jornada de vacunacion en CTG



La importancia de las vacunas como prevención de enfermedades en la infancia y la adolescencia

Vacuna
Existen dos medidas en Salud Pública que han tenido un extraordinario impacto en la salud de los ciudadanos del mundo a lo largo de los años: la potabilización del agua y la vacunación. La potabilización todos sabemos qué es, pero nos preguntamos ¿Qué son las vacunas? 


Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. En la antigua India y China, la variolización es quizás la primera práctica vacunal usada con éxito contra una determinada infección. 

Consistía en transmitir el contenido de las pústulas de enfermos de viruela a personas sanas, pero mas adelante  Edwuard Jenner en 1796 fue el que utilizó la primera vacunación frente a la viruela de una forma diferente a la variolización. 

E. Jenner
Pero la vacunología científica se formo mas tarde con Pasteur quien está considerado el padre de la vacunología, descubriendo en el año 1880 la vacuna frente a la rabia.


Las vacunas, de una forma sencilla diremos que son medicamentos biológicos que aplicados a personas sanas provocan la generación de defensas (anticuerpos) que actúan protegiéndole ante futuros contactos con los agentes infecciosos contra los que nos vacunamos, evitando la infección o la enfermedad.

Las vacunas constituyen una de las medidas sanitarias que mayor beneficio ha producido y sigue produciendo a la humanidad, previenen enfermedades que antes causaban grandes epidemias, muertes y secuelas.

Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno (inmunidad de grupo).

Mediante las vacunas hemos conseguido erradicar la viruela, estamos finalizando la erradicación de la poliomielitis en el mundo, el sarampión ha dejado de ser un problema frecuente en nuestro medio (causa frecuente de encefalitis y minusvalías psíquicas hace tan sólo unos años), no tenemos casos de difteria y otras enfermedades como la tos ferina, el tétanos, la hepatitis B, las meningitis meningocócicas...están siendo controladas. 

Las vacunas se administran mediante inyección, y con menos frecuencia por vía oral (poliomielitis, fiebre tifoidea, cólera, rotavirus). En muchos casos son necesarias varias aplicaciones para conseguir que el efecto protector se mantenga durante años.

Actualmente, para reducir el número de inyecciones se utilizan las vacunas combinadas, es decir vacunas en las que en una misma inyección se juntan varias vacunas (p.e. la vacuna Hexavalente frente a, la difteria, la tosferina, el tétanos, Haemophilus influenzae tipo b, polio y Hepatitis B,). 

REPRESENTANTE ESTUDIANTIL DE COMUNIDAD EDUCATIVA

El concepto de “Comunidad Educativa”, si bien ha sido muy utilizado en los últimos años, no es nuevo, desde la aparición de las primeras escuelas institucionalizadas se ha realizado trabajo de apoyo a la labor escolar por parte de los miembros de las comunidades. Es así, como la participación de la comunidad próxima a los centros educativos ha estado muy involucrada en la buena marcha de éstos. Los padres de familia y la gente interesada en el mejoramiento de sus comunidades se integraban a tareas ligadas al desarrollo de sus escuelas. Esto nos permite señalar que la escuela siempre ha sido considerada parte importante de la comunidad y por ello ha tenido un sentido de pertenencia. Generalmente esta relación del centro con la comunidad se ha visualizado como algo que se debe dar “per se”, y así lo hemos visto comúnmente, el padre o madre de familia se relaciona con el maestro, la escuela y los demás estamentos en forma espontánea y continua; pero para obtener el mayor beneficio, se requiere de la participación organizada, formal, que involucre responsabilidades, compromisos, tareas, funciones, de manera que el trabajo que se realiza sea más directo y se muestre en acciones concretas, que es el propósito de las comunidades educativas debidamente organizadas. Tenemos, entonces, que la comunidad educativa institucionalizada y la utilización del concepto como tal, sí es muy reciente. Al respecto, el sociólogo Cecilio de Lora, citado por Arizmendi Posada (1971:14) señala “…es necesario que el centro educativo se organice como auténtica comunidad escolar. Esto implica que todos los elementos del centro se integren de forma orgánica: el rector, los profesores, los alumnos, los padres de familia y los responsables de la comunidad”. Esto debe ser así, porque la escuela, como señala Sánchez (2005), no es una isla en la sociedad, ni el maestro es un especialista encerrado en las paredes del aula y fuera del alcance de toda influencia exterior, pues tiene que estar en constante interacción con los padres y los representantes de la comunidad, por ello la escuela se transforma espontánea y progresivamente en uno de los núcleos vitales de la sociedad. 

domingo, 24 de marzo de 2019

PORQUÉ HAY HUMANOS QUE MALTRATAN LOS ANIMALES? AQUÍ LA RESPUESTA....


La violencia es “un acto intencional que puede ser único o recurrente y cíclico, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a otros. Casi siempre es ejercida por las personas de mayor jerarquía, es decir, las que tienen el poder en una relación, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra sí mismo”.
La violencia inhibe el desarrollo de las personas y puede causar daños irreversibles, adopta diferentes formas de expresión que pueden variar desde una ofensa verbal hasta el homicidio.
La crueldad es “una respuesta emocional de indiferencia o la obtención de placer en el sufrimiento o dolor de otros, o la acción que innecesariamente causa tal sufrimiento; ha sido considerada un disturbio sicológico. La crueldad de los niños, que incluye a los animales, es un signo clínico relacionado a desórdenes antisociales y de conducta”.
En las familias en las que hay violencia, ésta es más frecuentemente dirigida hacia los más débiles, lo que incluye ancianos, mujeres, niños y animales de compañía. El maltrato hacia los animales es tolerado por aquellos que lo observan; se minimizan sus causas y sus efectos, y los padres, maestros y comunidades que no dan importancia al abuso animal en realidad incuban una bomba de tiempo.
Debe hacerse énfasis en que la detección, prevención y tratamiento de la violencia hacia los animales es un acto de humanidad en sí mismo. Los animales son criaturas que se encuentran, en relación al ser humano, en un nivel de inferioridad dentro de la escala evolutiva; esto nos hace responsables de su bienestar, ya que tener supremacía lleva consigo una obligación, una responsabilidad, que es la de cumplir como guardián de las especies inferiores en términos intelectuales. Si realmente queremos combatir la violencia, una parte de nuestra lucha consiste también en erradicar el maltrato a otros seres vivos.
El segundo punto que quiero destacar es el que esta violencia hacia los animales nos puede servir como detector y señal de alerta hacia la violencia intrafamiliar, ya que la crueldad hacia los animales y la violencia humana tienen una relación directa. Debemos saber que los niños que maltratan a sus animales de compañía pueden ser testigos de actos crueles contra seres humanos o ellos mismos ser víctimas de abuso por alguien mayor y con más poder.
Estos niños, a la vez abusados y abusadores, están aprendiendo e internalizando la violencia que ellos mismos perpetuarán al ser mayores y al tener sus propias familias. Este maltrato puede ser el único signo visible de una familia en la que existe el abuso, y esto puede ayudar a descubrir al responsable de la violencia en esa familia.
Una persona que abusa de un animal no siente empatía hacia otros seres vivos y tiene mayor riesgo de generar violencia hacia otras personas. La Asociación Siquiátrica Americana lo considera como uno de los diagnósticos para determinar desórdenes de conducta. Si un niño nos habla sobre el maltrato a su animal de compañía, podría estar hablándonos también de su propio sufrimiento.

viernes, 22 de marzo de 2019

SÍNDROME DE DOWN

El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome de Down.
El síndrome de Down varía en gravedad de un individuo a otro, y provoca incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de por vida. Es el trastorno cromosómico genético y la causa más frecuente de las discapacidades de aprendizaje en los niños. También suele ocasionar otras anomalías médicas, como trastornos digestivos y cardíacos.
Una mejor comprensión del síndrome de Down e intervenciones tempranas pueden incrementar mucho la calidad de vida de los niños y de los adultos que padecen este trastorno, y los ayudan a tener vidas satisfactorias.

Síntomas

Todas las personas con síndrome de Down son diferentes —los problemas intelectuales y de desarrollo oscilan entre leves, moderados y graves—. Algunas personas son sanas, mientras que otras tienen problemas de salud importantes, como defectos cardíacos graves.
Los niños y los adultos con síndrome de Down tienen un aspecto facial definido. Si bien no todas las personas con síndrome de Down tienen las mismas características, algunas de las más frecuentes son las siguientes:
  • Rostro aplanado
  • Cabeza pequeña
  • Cuello corto
  • Lengua protuberante
  • Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales)
  • Orejas pequeñas o de forma inusual
  • Poco tono muscular
  • Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma
  • Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños
  • Flexibilidad excesiva
  • Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas «manchas de Brushfield»
  • Baja estatura
Los bebés con síndrome de Down pueden ser de estatura promedio, pero, por lo general, crecen más lentamente y son más bajos que los niños de la misma edad.

Discapacidades intelectuales

La mayoría de los niños con síndrome de Down tienen deterioro cognitivo de leve a moderado. Presentan retrasos en el lenguaje y problemas de memoria a corto y largo plazo.

Cuándo consultar al médico

Los niños con síndrome de Down suelen recibir el diagnóstico antes del nacimiento o al nacer. No obstante, si tienes preguntas con respecto a tu embarazo o al crecimiento y desarrollo de tu hijo, habla con el médico.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el “cambio climático” es un fenómeno atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.


Se espera que el cambio climático aumente la presión sobre los recursos hídricos. Al modificar el ciclo del agua, incluidas las precipitaciones, la humedad del suelo, el escurrimiento, la evaporación, el vapor atmosférico y la temperatura del agua, el cambio climático tendrá como consecuencia condiciones más extremas.

El cambio climático está afectando a nuestros mares, la temperatura de la superficie de la tierra ha aumentado y como consecuencia de ello se ha producido el deshielo de los glaciares y de los polos. Se estima que el aumento del nivel del mar en un futuro podría alcanzar los 7 metros, siendo así ciudades como Londres y Los Ángeles desaparecerían sumergidas.

LA EMPATIA.

LA OFICINA DE PREVENCIÓN PRIMARIA CONTRA LA VIOLENCIA, visitó hoy nuestro colegio con la Charla Empatia, como parte del programa de HABILIDADES PARA LA VIDA del Ministerio de Seguridad Pública.

HOY EN CTG

HOY CELEBRAMOS EL DÍA DEL RIÑÓN RECORDANDO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CUIDAR NUESTROS RIÑONES

jueves, 21 de marzo de 2019

ENTREVISTA HERNAN SAL AZAR




POETAS PANAMEÑOS



DARIO HERRERA (1870-1914)
Nació el 28 de julio de 1870 en la ciudad de Panamá. Viajó por varios países sudamericanos, especialmente Perú, Chile y Argentina. Se radica en Buenos Aires, en donde frecuenta los ambientes literarios y vive dedicado al periodismo y a la enseñanza de la literatura.
En 1904 se embarca para Francia con el fin de ocupar el cargo de cónsul en Saint-Nazaire, pero sus aspiraciones se ven frustradas por motivos de salud. En 1908 estuvo en Méjico y allí se desenvuelve como periodista desde las columnas de El Imparcial. Fue cónsul en Callao y Valparaíso, ciudad en la cual muere el 10 de junio de 1914.
Como escritor realizó el primer cuento publicado por un panameño Horas Lejanas (1903). Otra obra importante son su colección póstuma de poemas Lejanías (1971), que fueron muy influenciadas por el estilo de Rubén Darío.

RICARDO MIRÓ (1883-1940)
Nació en la ciudad de Panamá en 1883. Posteriormente se marcha a estudiar Pintura en la ciudad de Bogotá, de donde tuvo que regresar por razones políticas. Vivió en Barcelona entre 1908 y 1911, como cónsul de Panamá. (La nostalgia de su patria lejana y los recuerdos de su infancia lo mueven a escribir desde esta ciudad, la poesía Patria, “uno de los más hermosos cantos dedicados a expresar la emoción de la tierra propia.”) Desempeñó otros cargos públicos, entre ellos el de director de los Archivos Nacionales. Fue secretario perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Muere el 2 de marzo de 1940.
Ricardo Miró es un nombre con el cual están familiarizados los panameños desde edad escolar hasta los niveles universitarios. Esto no es extraño cuando desde chicos repetimos su canto a la Patria en la mayoría de las aulas de clase de la República y escuchamos el nombre del poeta designando el más grande galardón literario que se otorga en el Istmo en los géneros de Poesía, Ensayo, Teatro , Novela y Cuento.
Algunas de sus obras: Preludios, Los Segundos Preludios, La Leyenda del Pacífico, Caminos Silenciosos, Antología Poética; escribió cuentos y dos ensayos de novela: Las Noches de Babel y Flor de María. 

MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA (1891-1991)
Nació en Dolega, Provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Fue maestra graduada y ejerció esta profesión hasta el año de 1918, fecha en la cual se unió en matrimonio a don José de Obaldía. En 1930, gracias a la labor del Instituto Nacional, se le tributó un homenaje nacional, en el que se le proclamó María Olimpia de Panamá.
“Con los temas de la vida cotidiana —esposa, hijos, primavera, crepúsculos y puros sentimientos — y con rimas, música y versos medidos dice tan bellamente su sentir, que en un ambiente que exigía novedades, su verso tiene alta calidad y prestancia”
Obras Importantes: Orquídea, Brevario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática y Visiones eternas.

DEMETRIO KORSI (1899-1957)
Procedente de la capital del país.
El tema central de su obra es el tema panameño. Después de una estadía en Europa regresa al Istmo movido por la nostalgia, y es entonces cuando nacen poemas tales como José el tamborero y Visión de Panamá, junto a muchos otros donde Korsi se entrega espontáneo y auténtico.
Esta parte de su obra lo define como intérprete de aspectos populares de la vida de la capital, como vocero de una manera popular de sentir, poseedor de una conmovedora fidelidad a su tierra, a su barrio, a su ámbito santanero.
Algunas de sus obras: Los Poemas Extraños, Pequeña Antología, Block , Incidente de Cumbia, etc.

ROGELIO SINÁN (1904-1994)
Su nombre es Bernardo Domínguez Alba. Nació en la Isla de Taboga el 25 de abril de 1904*. Cursó estudios de Humanidades en el Instituto Nacional. Se graduó en 1923. Fue a Santiago de Chile donde amplió sus horizontes como estudiante del Instituto Pedagógico y en el trato con escritores que luego habrían de triunfar en las letras chilenas y universales. De 1925 a 1930 hace estudios de letras en la Universidad La Sapienza en Roma.
En 1929 publica su primer libro de versos Onda, que fue la bandera del movimiento vanguardista en Panamá. La obra es la floración juvenil desarrollada dentro de las normas de la poesía pura. El autor pretende buscar la esencia de las cosas, sorprenderlas con su desnudez, sin ropajes envolventes que la oculten. En 1969 publica Saloma sin salomar el cual es una recopilación de sus poesías a partir de su segundo libro en adelante.
Algunas de sus obras poéticas: Onda, Incendio, Semana Santa en la Niebla, Saloma sin salomar.

OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA (1887-1945)
Nació en la localidad de Aguadulce el 30 de agosto 1887.
Poseedor de una gran cultura, Méndez Pereira es el principal impulsor de la Universidad de Panamá. Realizó estudios secundarios en la Normal de Santiago y superiores en la Universidad de Chile. Entre los géneros que cultivó están el ensayo, la crítica literaria y la Historia.
La obra con la que mejor se le reconoce dentro de las letras panameñas es El tesoro del Debaide (1934)

JOSÉ FRANCO (1931)
Nació en Calobre, provincia de Veraguas. Realizó sus estudios secundarios en la Normal de Santiago y los superiores en las Universidades de Panamá y de Quito, Ecuador. Como periodista y diplomático ha representado nuestro país en distintas partes del continente. En 1976 ganó el primer premio del Concurso Ricardo Miró en la sección de teatro, así como tambien logró varios reconocimientos por su obra lírica en fechas posteriores. Uno de sus últimos cargos públicos ha sido el de Director del Instituto Nacional de Cultura (1997).
Su poesía se caracteriza por el uso combinado de las formas populares, sobre todo la décima, y por el culto que rinde a la patria en versos de protesta, con los cuales crea “una poesía de categoría donde la ideología y la emoción son producto de una mentalidad libre”.
Otras obras: Tiempo de ayer (1964), Décimas de mi patria (1968), Poemas a mi patría (1968), Cantares a la Revolución (1971), Dormir con los muertos (1974), Patria Sagrada (1975) y Horas Testimoniales (primer premio del Concurso Miró)

DON JUSTO AROSEMENA (1817-1896)
Político y Jurisconsulto. Nació en la ciudad de Panamá en 1817. Hizo sus estudios primarios en Panamá y se licenció en Leyes en la Universidad Central de Bogotá.

En 1839 recibió su doctorado en Derecho en la Universidad de Magdalena.
Sus estudios, además del campo del derecho, se extienden al campo de la sociología.
El Estado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática sus argumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la confederación de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos se apoyan en particularidades de tipo histórico, geográfico y social.
Otras obras: El matrimonio ante la ley (obra jurídica) y Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas.

AMELIA DENIS DE ICAZA (1836-1911)
Nació en la ciudad de Panamá el año de 1836. Su padre era de origen francés, y su madre panameña. Recibió su primera instrucción primaria en la Primera Escuela elemental de niñas, en el barrio de Santa Ana. Doña Amelia se encuentra, en efecto, entre los poetas noveles que se estrenaron desde las columnas de “La Floresta Istmeña”. Contrajo dos uniones conyugales; del primer matrimonio tuvo varios hijos, de los cuales podemos mencionar a Doña Julia Ramírez de García; del segundo sólo tuvo una hija, Doña Mercedes Icaza de Espinosa, casada en Nicaragua.
Habiéndose casado su hija Mercedes, con el caballero nicaragüense Don Ponciano Espinosa, su esposo Don José María Icaza acompañó a su hija a Nicaragua, donde murió a los pocos meses, y es por este motivo que Doña Amelia Denis v. de Icaza, la sublime poetisa, se trasladó a Nicaragua en 1894 donde vivió el resto de su vida al lado de su hija y de sus nietas que trataron con su cariño hacerle más llevadera la ausencia de su patria y de los suyos.
Visita su tierra en 1906, para ver a su hija Julia y a sus dos hermanas Matilde Denis y Mercedes Denis v. de Miró. Llena de añoranzas y tristes presentimientos escribe entonces las melancólicas estrofas de su canto “Al cerro Ancón”, poema que asegura a la poetisa su definitivo ingreso a nuestro Parnaso. Murió en Managua, Nicaragua, el 16 de julio de 1911, luego de una vida apasionada y generosa en desdichas, según se desprende del contexto de sus poesías.
Entre sus importantes obras tenemos: Al Cerro Ancón, Patria (Denis), Amor de Madre, Dejad Que Pasen, A La Muerte de Victoriano Lorenzo, El Llanto de Una Hija, Carta A Mi Querida Hermana Matilde Denis, Un Ramo de Resedá.

DEMETRIO FÁBREGA (1881-1932)
Nació en Santiago de Veraguas, perteneció a una destacada familia dentro de la sociedad panameña. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y luego se traslada a Bogotá, Norteamérica y Europa para su formación secundaria.
Fue miembro fundador de la Academia Panameña de la Lengua y considerado en vida como un poeta de relevancia dentro del parnaso de las letras panameñas.
Algunas de sus obras: El idilio de la montaña, Las palomas de San Marco.


SOLO UNA RAZA, LA RAZA HUMANA


El 21 de Marzo de cada año se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. Declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas, esta jornada recuerda la tragedia racista ocurrida en 1960 en la ciudad de Sharpeville, en Sudáfrica, y nos invita al compromiso colectivo para la erradicación de esta lacra social.


Aquel día se celebraba una gran concentración que reunió a 20.000 personas convocadas por el Congreso Pan-Africano para protestar, de manera no-violenta, contra el apartheid. Las leyes racistas de Sudáfrica exigían la identificación de los negros cuando entraban en áreas diferentes a las que tenían consignadas. La protesta pacífica fue violentamente disuelta por la policía que disparó contra los manifestantes. El resultado de la represión criminal fue de 69 personas muertas y186 heridas, muchas de ellas mujeres y niños. 


Se produjo en ese momento un punto de referencia internacional, conocido como la Masacre de Sharpeville y significado como uno de los primeros episodios de respuesta contra el sistema represivo del apartheid en Sudáfrica. En memoria de los que perdieron la vida y de los que lucharon contra el gobierno racista de Sudáfrica, Naciones Unidas proclamó ese día como invitación permanente al compromiso de lucha contra la intolerancia racista y la violencia.


En nuestro país, durante los últimos años se han multiplicado los actos de discriminación y agresión, particularmente contra los inmigrantes y otras minorías, que junto a manifestaciones violentas, derivadas de nacionalismos agresivos y excluyentes, constituyen nuevas expresiones de xenofobia. Los sucesos trágicos en diferentes lugares y el terrorismo son la muestra de esta intolerancia criminal convertida en permanente amenaza. 

De igual manera, el desprecio y la violación de los derechos humanos y libertades fundamentales, en particular la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión o de cualesquiera convicciones, suele acompañar a doctrinas de diferenciación o superioridad que son científicamente falsas, moralmente condenables y socialmente, injustas y peligrosas.

Hoy el racismo adopta formas diversas en distintos países aunque el nexo común, alimentado de prejuicios, siempre conlleva discriminación, segregación, rechazo a la cultura y a los valores ajenos, y puede manifestarse en conductas que van desde la negación de derechos y el hostigamiento, hasta la violencia y la limpieza étnica. 

La ética de la tolerancia y la educación intercultural junto a la integración social y la garantía de los derechos humanos, son factores necesarios para avanzar en esa lucha permanente para la eliminación de la discriminación racial en favor de la convivencia democrática. Sobre todo, para construir una mundo mejor donde impere el lema: 

¡¡ SOLO UNA RAZA, LA RAZA HUMANA!!

DÍA DEL RIÑÓN 13 DE MARZO


RECUERDA MAÑANA APOYAR ESTA ACTIVIDAD, TE COMPARTIMOS INFORMACIÓN DE LA CSS DE PANAMÁ.Panamá experimenta un incremento de casos de pacientes con enfermedades renales crónicas. La tendencia es motivo de investigación por parte de las autoridades de salud. Coclé, Chiriquí y Veraguas presentan la mayor incidencia en personas mayores de 40 años.A la fecha, no se ha logrado definir si se trata de una patología denominada enfermedad renal crónica no tradicional o nefropatía mesoamericana. La nefropatía mesoamericana es una forma de enfermedad renal crónica (ERC), endémica, no asociada a la diabetes, ni a la hipertensión y su causa no ha sido definida.La literatura mundial destaca que un 10% de la población en general puede tener algún grado de función renal alterada, lo cual es de sumo impacto para nuestro país, toda vez que la CSS cubre el sistema de seguridad social en un 80%, explicó la doctora María Niedda, coordinadora nacional de Hemodiálisis de la CSS.Según informes preliminares, los Censos de Salud Preventiva, que impulsa el gobierno de la República de Panamá y desarrollan la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud, se ha podido determinar que uno de cada 10 panameños puede presentar afectación renal (430,000).La atención de este grupo de pacientes, que presenta un daño renal e inicia el tratamiento, representa una inversión para la CSS desglosado de la siguiente manera: El costo mensual del tratamiento del paciente que recibe hemodiálisis es de $2, 871.48, para diálisis peritonial manual por paciente es de $1,278.08 y diálisis peritonial automatizada es de $1,897.82En el mes de junio, la Caja de Seguro Social (CSS) realizó la apertura de la Clínica de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas, con el objetivo de brindar una respuesta oportuna a la población, con el abordaje temprano de la población en riesgo, el manejo adecuado de los estadios iniciales y desaceleración hacia los estadios avanzados de la enfermedad.Posteriormente, la provincia de Chiriquí contará con la instalación de la clínica en las diferentes unidades ejecutoras del área. Las clínicas de ERC son unidades de salud destinadas a la atención, por referencia médica, de los pacientes con sospecha de dicha dolencia. Estas, se encargan de captar a los pacientes que aún no están en diálisis, estratificarlo y darle la atención adecuada según el estadio de su enfermedad, señaló Niedda.Es importante destacar que la CSS cuenta con 17 salas de hemodiálisis y 9 programas de diálisis peritoneal donde se atienden, anualmente, mil 749 pacientes asegurados y 119 no asegurados, a nivel nacional.En las unidades de hemodiálisis reciben tratamiento, mil 868 pacientes, lo que representa el 82% de la población con insuficiencia renal crónica y un 18% se realiza diálisis peritoneal representando este último grupo 410 pacientes.El 2 de julio se inició el programa de colocación de catéteres Tenckhoff para diálisis peritoneal, en el Hospital Dra. Susana Jones Cano, como un modelo de atención que permite incluir una mayor cantidad de pacientes con necesidades de terapias dialíticas.En este tipo de tratamiento el paciente puede realizarlo en casa una vez que recibe su entrenamiento con un personal capacitado y previa evaluación del médico nefrólogo, para determinar si el paciente califica o no a dicha terapia.Este modelo de atención consiste en dos modalidades:- De forma manual: el paciente realiza la limpieza de su cuerpo a través de una bolsa de soluciones que introduce en su membrana peritoneal cuatro veces al día.- De forma automática: a través de una máquina (cicladoras) que realiza la limpieza de las toxinas y puede hacerse mientras el paciente duerme.Con las cifras antes mencionadas y la alta demanda de pacientes, la institución busca alternativas que permitan mejorar y prolongar la vida de los mismos.Somos conscientes que el paso número uno para el abordaje de los pacientes con insuficiencia renal crónica es su prevención.Recomendaciones para cuidar los riñones:- Mantenerse en forma y activo.- Mantener un control regular de los niveles de azúcar en la sangre.- Controlar la presión arterial.- Seguir una dieta saludable y mantener un peso adecuado.- Moderar el consumo de sal.- Mantener una adecuada ingesta de líquidos.- No fumar.- No utilizar fármacos antiinflamatorios por largos períodos de tiempo.- La población en general debe realizarse un control de sangre y orina anual.- La población de alto riesgo (Diabetes, Hipertensión arterial, Obesidad, miembros de la familia que padezcan una enfermedad renal) deben realizar un control de sangre y orina bianual o según lo estime su médico de cabecera.

INSCRIPCIONES ABIERTAS BMITG.

La Comisión de Banda anuncia que están abiertas las inscripciones, anímate a formar parte de esta prestigiosa Banda,  el día de hoy se realizaron visitas a los salones,  para invitar a los estudiantes a que participen, el año pasado BMITG nos represento a nivel nacional en todas las provincias teniendo una participación muy destacada y a nivel internacional, realizaron  una gira por Costa Rica, el sábado a partir de las 10:00 a.m. estará la comisión en el colegio disponible para que tanto los estudiantes como sus padres puedan informarse de los compromisos, responsabilidades y horarios de practicas.

miércoles, 20 de marzo de 2019

21 DE MARZO DÍA DEL SÍNDROME DE DOWN


El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Debe su nombre a John Langdon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con síndrome de Down tienen una probabilidad superior a la de la población general de padecer algunas enfermedades, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínas sintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están revelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.